
Desarrollo de Negocios Sostenibles: Camino de Empresas B
Mantenerse exitosamente en el mercado y los negocios exige desarrollar y liderar modelos de negocio sostenibles que contemplen propósitos de valor social y ambiental.
Los avances en la creación y legislación de las sociedades BIC, B-corps, el desarrollo del sistema B y otras formas de acción en cuanto al impacto ambiental y social han surgido a partir de la falta de respuesta de las instituciones políticas tradicionales en un contexto de cambios tecnológicos y socioeconómicos.
Contexto
Contexto
El cambio climático y la contaminación que se exponen en múltiples fenómenos críticos, ponen de relieve el creciente impacto general de los desastres ambientales y el crecimiento de múltiples desigualdades socioeconómicas.
La participación ciudadana en la defensa del medio ambiente y la mayor demanda de soluciones sostenibles a nivel empresarial y gubernamental surgen a partir de la necesidad imperiosa de encontrar soluciones.
En 9/2015 la ONU a través del Pacto global aprobó la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible que comprende 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a partir del reconocimiento de que el actual modelo de desarrollo global es insostenible.
En este contexto han surgido en el mundo de las organizaciones modelos variados de negocio de triple impacto, social, económico, ambiental, con certificaciones de diverso tipo.


Beneficios que aportan las buenas prácticas sociales, económicas, ambientales.
SERVICIOS EMPOWERING
SERVICIOS EMPOWERING
Cada organización es un caso particular y recomendamos iniciar un proceso de cambio incorporando en sus propios tiempos las buenas prácticas y la mejora continua de impacto social, económico y ambiental.
Etapa de consulta preliminar
Duración estimada: 4 encuentros de 2.5 hs
El objetivo en esta etapa es contextualizar objetivos y posibilidades para desarrollar buenas prácticas orientadas a un modelo de negocio de impacto y apuntando a una eventual certificación como Empresa B.
- Sensibilización de la dirección: puesta en común de objetivos y posibles alternativas del proceso y sus beneficios específicos en mejora de la eficiencia, la productividad, la rentabilidad y la imagen corporativa.
- Diagnóstico de la situación actual: identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, así como la evaluación de la cultura organizacional y la capacidad de la organización para cambiar y adaptarse.
- Toma de decisión: sobre los posibles caminos para incorporar buenas prácticas y evaluar una posible certificación. Análisis general presentando la encuesta EIB de sistema B y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Etapa de implementación
Una vez tomada la decisión de avanzar con la incorporación de buenas prácticas definimos el plan que contempla:
- Diseño de la estrategia: En base al diagnóstico anterior, diseñar una estrategia de desarrollo organizacional sostenible que contemple los objetivos, metas, estrategias, iniciativas, tiempos y acciones necesarias para lograr los cambios deseados en la organización (Gobernanza, Trabajadores, Clientes, Medio Ambiente, Comunidad).
- Implementación de la estrategia: asignación de responsabilidades y recursos, la definición de indicadores de desempeño y el monitoreo y evaluación de los resultados. Según el alcance definido para el proceso, eventuales consultas e intercambio con organismos de evaluación.
- Comunicación y sensibilización: Durante todo el proceso de desarrollo organizacional sustentable, es importante comunicar y sensibilizar a todos los niveles de la organización sobre la importancia y los beneficios del mismo. Generación de una narrativa profesional que involucre a todos los stakeholders en el proceso.
- Monitoreo y evaluación: de resultados y mejora continua.
FACILITADOR
FACILITADOR

Mariano Pupkin
Contador Público, Lic. en Administración, Certified Coach, Ontológico y Sistémico, Master en PNL, Análisis Transaccional, Psicodramista, Conferencista, Docente y Consultor. Actor de Teatro Espontáneo (Play Back). Narrador Oral. Consultor Sistema B.