Introducción

Vivimos en una sociedad caracterizada por la «modernidad líquida», donde la incertidumbre y el cambio son elementos constantes que generan falta de sentido y propósito. Estos desafíos plantean una constante lucha para los líderes, ya que las crisis sociales, económicas, ambientales y políticas son explicadas y utilizadas con múltiples relatos sesgados, dificultando la búsqueda de soluciones efectivas.

En este contexto, la gestión de una gobernanza transformacional para la sostenibilidad se vuelve esencial ante el cambio de paradigmas sistémicos que estamos atravesando. Para lograr este objetivo, es necesario establecer un proceso colectivo que involucre a todos los actores relevantes e instituciones, tanto públicas como privadas, estableciendo objetivos y pautas de interacción claras y efectivas.

El sector privado, alineado con el desarrollo de sociedades orientadas hacia un triple impacto (social, económico y ambiental), se está adaptando creativamente al cambio de paradigma que reconoce la necesidad imprescindible de actuar en pro de nuestra supervivencia y sostenibilidad. Sin embargo, la gobernanza inclusiva, que involucre a todos los actores e instituciones, enfrenta un gran desafío en los ámbitos social, económico y político, para generar consensos con una visión global y colaborativa, acorde con la magnitud de los problemas que enfrentamos.

La Importancia de la Participación Colectiva

La gobernanza transformacional busca abordar los desafíos actuales mediante un enfoque colaborativo e inclusivo. Requiere la participación activa de todos los actores relevantes en la toma de decisiones y en la definición de políticas públicas, garantizando así la legitimidad e impulso de las acciones emprendidas.

Las necesidades planteadas por la sostenibilidad han despertado el interés de muchos profesionales que están actuando con resultados concretos en la sensibilización de empresas y organizaciones.

Iniciar un proceso de organización de estructuras colectivas orgánicas en cada institución y proyectarlas socialmente es un proceso desafiante. Algunas pautas para iniciarlo:

  1. Sensibilizar a las personas en el nivel estratégico y colaboradores dentro de la institución.
  2. Seleccionar personas dentro de la institución que estén comprometidas con la sostenibilidad y que puedan actuar como líderes y promotores del proceso.
  3. Definir objetivos concretos y alcanzables para la estructura colectiva alineados con los valores y la misión de la institución, y deben abordar los aspectos sociales, económicos y ambientales.
  4. Identificar público objetivo que debe estar involucrado en la estructura colectiva. Esto puede incluir a empleados, directivos, proveedores, clientes, comunidades locales, entre otros.
  5. Establecer mecanismos formales e informales que fomenten el diálogo y la participación de los actores involucrados.
  6. Diseñar un plan de acción con actividades, objetivos concretos y realizables de la estructura colectiva.
  7. Storytelling: Crear con un proceso orgánico inclusivo la narrativa que convoque y motive, comunicar de manera participativa el proceso de organización y los avances logrados utilizando diferentes canales de comunicación. Un proceso de gobernanza transformacional debe integrar la cultura de la organización y verse reflejado de alguna forma u otra en las comunicaciones internas y externas. Debe tener influencia motivacional en todos los stakeholders.
  8. Escucha activa: Realizar una evaluación periódica del proceso y los resultados obtenidos. Identificar oportunidades de mejora y ajustar el enfoque según sea necesario
  9. Explorar la posibilidad de establecer alianzas sinérgicas con otras instituciones y organizaciones que compartan intereses y objetivos similares

La construcción de estructuras colectivas orgánicas puede llevar tiempo y requerir perseverancia. Es importante mantener el compromiso y la cohesión a lo largo del proceso. Los beneficios a mediano y largo plazo son la garantía de la sostenibilidad y viabilidad de los proyectos en un contexto de cambios socio-económicos imprescindibles.

Habilidades y Competencias Relacionales de los Líderes: El Papel Relevante de las Nuevas Generaciones.

Todo lo que construimos como seres humanos, especialmente los líderes como agentes de cambio, depende en gran medida de la capacidad para generar valor colaborativo a través de las relaciones. La habilidad para establecer conexiones sólidas y efectivas se vuelve fundamental para lograr avances significativos, lo que implica un enfoque integral en las competencias necesarias.

En este contexto, un aspecto central para las organizaciones es la inclusión activa de las nuevas generaciones con sus características propias, que favorecen las demandas de sostenibilidad y potencian sus capacidades con habilidades blandas para el liderazgo. Estas generaciones aportan una perspectiva fresca y una mentalidad innovadora que resulta clave para enfrentar los desafíos de la modernidad líquida.

Para asegurar una transición exitosa hacia un futuro más sostenible, adquieren relevancia los procesos de

co-mentoring. Con ellos buscan compartir habilidades inter-generacionales y facilitar el aprendizaje mutuo, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos entre líderes experimentados y las nuevas generaciones. La sinergia entre la experiencia y la energía innovadora de los jóvenes líderes se traduce en un aporte valioso para el desarrollo de soluciones creativas y sostenibles.

Al potenciar la capacidad colaborativa y el valor compartido, estas generaciones se posicionan como los futuros líderes gestores en el camino hacia un mundo sostenible, más equitativo y responsable con el entorno.

Conclusión

La gobernanza transformacional para la sostenibilidad requiere un proceso colectivo orgánico con objetivos claros y pautas de interacción definidas entre todos los stakeholders e instituciones, tanto privadas como públicas. A través de la participación activa, el diálogo inclusivo y el enfoque en la sostenibilidad, podemos construir un futuro más resiliente y sostenible para las generaciones presentes y futuras. La colaboración entre todos los actores será clave para enfrentar los desafíos de la modernidad líquida y asegurar un desarrollo integral y equitativo para nuestra sociedad.

Para lograr este espacio de interacción descrito, es imperativo que el máximo nivel estratégico de las organizaciones e instituciones se involucre e impulse un estilo de liderazgo que incluya la creatividad propia de los sistemas vivos, motivados por un propósito en común.

 

mp

3-8-23

https://empowering.com.ar/desarrollo-de-negocios-sostenibles/

https://empowering.com.ar/liderazgo-y-competencia-relacional/

 

#tripleimpacto #storytelling #empowering #empresasB #gobernanza #liderazgo

Comparta esta publicación!