Expresábamos en una nota anterior, como explicación al gráfico que acompañamos:

  1. En el nivel que denomino Capital Humano (para diferenciarlo de la Alta Dirección) mostramos una cultura de red (**) acorde con el management aggiornado y alineado con las demandas de las nuevas generaciones y el contexto de cambio.
  2. En el nivel de Alta Dirección: comunicaciones que operan  con agendas influidas por estrategias de  negocio contradictorias con la cultura de red. Por ejemplo: en medio de una estrategia se produce un cambio de conducción que ingresa con otro programa de acción; o se producen cambios en la propiedad del paquete accionario que alteran objetivos con respecto a la visión/misión declaradas. Los niveles inferiores de la organización perciben las incongruencias con desconfianza sobre la estabilidad en los valores de fondo.

Los hechos y turbulencias en el contexto socio-económico local y  global impactan fuertemente en las capacidades que individuos y organizaciones tenemos para dar respuesta, y es frecuente que se desarrollen rutinas defensivas (*) que operan de diversas formas en oposición al cambio que se “declara imprescindible”.

Es frecuente observar managers que basan sus acciones en un conjunto de suposiciones sobre las personas y la forma de liderarlas. Caen normalmente en un comportamiento disfuncional porque parten de la base de suponer que están haciendo lo correcto buscando sesgos confirmatorios.

Las consecuencias son muy negativas en industrias de alta demanda laboral.

Ante disfuncionalidades como el crecimiento del nivel de rotación (turnover), la pérdida de capital humano con potencial, ausencias, etc. aparece en muchos casos la victimización y justificación de  acciones improductivas: el reporte tiene la culpa, es quien desprecia los aportes de la organización, no entienden o no se comprometen con los objetivos.

Por ejemplo, cuando se llevan a cabo reuniones planificadas siguiendo el “protocolo de lo correcto” para la motivación del capital humano, se desarrollan actividades lúdicas, se instalan espacios de esparcimiento, se sigue consolidando la “aplicación de herramientas” en lugar de la verdadera escucha activa y conexión auténtica con el nivel de inquietudes de fondo. Podemos mostrar videos en los que se declaran las bondades del lugar de trabajo, etc. y realmente lo son, pero no contemplan las búsquedas de sentido que pasan por otros andariveles y que, adicionalmente, cambian constantemente al ritmo de la innovación y el cambio.

Es más, este sesgo en la forma de liderazgo se manifiesta desde el mismo momento de la contratación al no profundizar en las motivaciones del postulante y sus expectativas de desarrollo, más que en las condiciones técnicas.

El gap de expectativas comienza a tener forma cuando el “brillo y glamour” de las primeras declaraciones no se percibe convalidado en la misma gestión cotidiana. Con el tiempo el management da por descontado que la propuesta efectuada funciona y el trasfondo latente lo contradice. Surgen bloqueos de escucha que tienen consecuencias (ver gráfico: brecha)

Brecha de expectativas Empresa / Capital Humano

En palabras de Jim Selman (***) (experto en cambios culturales): “el managerismo es una enfermedad adictiva en la que la persona cree que está a cargo de sus acciones cuando en realidad sus acciones derivan del segundo plano de suposiciones inadvertidas”.

Los modelos de autoridad de las generaciones jóvenes cambiaron. Valoran a referentes de la virtualidad donde buscan respuestas que antes obtenían de los padres, familiares y maestros. Los ejes de la motivación pasan hoy por otros parámetros exacerbados por la información abundante.

Hoy debemos asumir que todos somos “nuevas generaciones” y aprendices, y estamos ingresando a un mundo que está cambiando paradigmas mucho más de lo que estamos percibiendo.

mp-22/1/20

(*) Chris Argyris. Conocimiento para la Acción (Teorías en uso y teorías en acción)

(**) Alain Cardon. Coaching de equipos

https://empowering.com.ar/blog. buscar artículos “Nuevas Generaciones”

#oratoria #storytelling #marcapersonal #influencia #empowering #empoweringinfluence #marianopupkin #liderazgo

Comparta esta publicación!