Liderazgo de nuevos paradigmas

Pasados varios meses y transitando aún los efectos del virus, abro una conversación sobre lo que es materia de abundantes opiniones, en general homogéneas en cuanto al contenido de las propuestas y recetas de aplicación.

El Covid-19 impactó en forma global acortando tiempos en los cambios en el trabajo e imponiendo otra realidad socioeconómica que, anticipada como posible, finalmente irrumpió en forma abrupta generando diversas respuestas que sintetizo en estas cinco:

  1. Recetas y fórmulas en los ámbitos de la salud y la economía con sesgos interpretativos en las decisiones políticas
  2. Abundantes webinars, artículos, entrevistas, etc. con recomendaciones para afrontar la crisis en lo personal, organizacional, el liderazgo, en lo social, gran parte de estos orientados a ganar visibilidad
  3. Información mostrando “lo que estamos haciendo” con introducciones de agradecimiento u orgullo por el compromiso asumido y haciendo honor a invitaciones
  4. Casos de éxito que muestran a los que supieron adaptarse (por defecto quedan expuestos los muchos que no pudieron)
  5. Declaraciones generales advirtiendo sobre los efectos de la aceleración de los cambios socio-económicos y de la salud

Todas estas acciones puestas en práctica apuntaron necesaria y saludablemente a paliar la desorientación e incertidumbre generalizada por efectos inmediatos de la pandemia, la cuarentena, la caída de la actividad, la contención emocional inmediata.

Frente a estas observaciones introduzco la mirada de Yuval Harari (21 lecciones para el siglo XXI) quien reflexionando sobre el colapso ecológico y los desafíos que abre la disrupción de la innovación tecnológica, plantea 4 preguntas que la sociedad y sus líderes deberían responder:

  • ¿Qué hacer para evitar la pérdida de empleos?
  • ¿Cómo generar suficientes puestos de trabajo nuevos?
  • ¿Qué hacer si la velocidad de generación de nuevos empleos es menor que la pérdida?
  • ¿Qué hacer con los grandes grupos sociales, naciones y regiones que quedan sin posibilidad de ajustarse a estos desafíos?

Estas preguntas lanzadas antes de la pandemia hoy resuenan más fuertemente y presentan un futuro que exige respuestas y acciones globales comprometidas con propósitos superadores de las soluciones de coyuntura.

No hay solución posible si los grandes problemas no son tratados más allá de lo declarativo, no hay solución posible si solamente respondemos las preguntas sencillas limitadas a elementos aislados del sistema sin hacer foco sobre amplios ecosistemas.

Cito una propuesta expresada en un artículo publicado por McKinsey Quarterly: “…si una masa crítica de CEOs abraza y extiende lo que aprendieron durante la pandemia, este momento de comprensión puede devenir en un movimiento de CEOs, profundamente positivo para el logro del potencial corporativo, humano y social”.

En el mismo artículo expresan los autores que el foco de atención debería virar hacia el cuidado de los stakeholders en lugar de privilegiar a los shareholders. Este cambio beneficiaría en el largo plazo al conjunto de los interesados alineando en la gestión diaria el listado de los “to be” con los “to do”.

Es en el ámbito de las empresas donde los talentos, la flexibilidad y la capacidad de acción son más ágiles y pueden generar soluciones concretas. En este sentido la RSE debería ser parte constitutiva de la gestión superando la mirada cosmética en la construcción de las marcas comprometidas con lo social.

Los CEOs tenemos múltiples formas de interactuar, liderar grupos multidisciplinarios  y llevar a la práctica soluciones que no queden en espacios declarativos. Estamos en condiciones de impulsar acuerdos entre la sociedad y la política que hoy funcionan sosteniendo sesgos interpretativos divergentes y excluyentes.

Transitamos una crisis que hace tambalear las concepciones y paradigmas de una “supuesta normalidad” hacia otra “nueva normalidad”. Como líderes corremos el riesgo de  quedar atrapados en lo declarativo diluyendo nuestra capacidad de acción.

¿Se abre un espacio real para las Public Benefit Corporation liderando cambios?

Reactivar la actividad económica y ordenar la nueva realidad necesita imperiosamente del compromiso y liderazgo del capital privado y sus máximos niveles decisorios: accionistas y alto nivel de dirección influyendo y generando realidades.

mp

3-8-20 #coronavirus #publicbenefitcorp #liderazgo #empowering #cambiodeparadigmas #nuevanormalidad

Comparta esta publicación!