Construir Capital Social a partir de vínculos de calidad requiere un plan concreto con las mejores prácticas de relacionamiento que los profundicen y desarrollen en el tiempo.
Para que nuestras propuestas de valor sean percibidas y conviertan en capital social sugerimos tener respuestas claras a estas preguntas:
- ¿Por qué y para qué? (De cada comunicación interpersonal, grupal, pública, social).
- ¿Qué estoy dispuesto a aportar?
- ¿Cuál es mi propuesta de valor?
- ¿Cómo alineo mi mensaje con mis valores y los sostengo?
- ¿Cómo lo cuento y a quienes?
¿Cómo medir, verificar y hacer seguimiento? Usualmente por el vértigo y la inercia de lo cotidiano caemos frecuentemente en errores sesgados como:
- Tomar contacto con relaciones (y relaciones ampliadas) que no constituyen posibilidad para nuestros objetivos
- Carecer de propuestas de valor diferenciadas y mensajes e imagen para las comunicaciones (falta de foco)
- Encarar los vínculos centrándonos primordialmente en nuestros intereses: pensar solamente en lo que recibo
- Mantenerse entrópicamente en un solo nivel de relaciones (p. ej. el de la profesión)
- Tomar contacto erráticamente con las relaciones sin plan de frecuencias previsto en la agenda (perder foco)
- Crecer en número de contactos sin profundizar vínculos
- Como directivos: dejar libradas estas acciones a la iniciativa individual sin incorporarla dentro de las mejores prácticas organizacionales.
El desarrollo y crecimiento del capital social en una economía y mercados basados en flujos de información, cambio permanente e intensa competencia tiene hoy un valor estratégico central.
Requiere una mirada amplia, flexible, compleja, abierta, compartida, inclusiva, diversa… y ACTIVA!
Mariano Pupkin
9/2/20
BrandTelling: https://empowering.com.ar/brandtelling/
#networking #influencia #empowering #storytelling #giversgain #bni #marcapersonal #reputación