La abundancia de información socio-política cotidiana relacionada con la #diversidad y la #inclusión abre cada vez más la amplitud de lo que consideremos #diversidad dando lugar al debate de variadas posturas en la comprensión del cambio cultural y a los compromisos y responsabilidades que implican en la acción..
¿Cuál es el alcance que damos al concepto #diversidad? ¿Con qué intencionalidades de fondo? ¿Qué incluye? ¿Qué excluye? Cuando hablamos de inclusión: ¿a qué nos referimos? ¿Qué queda excluido en cada postura cuando “se muestra” inclusión? ¿Cuáles son los conceptos de fondo y los criterios con que cada posición aborda el tema? ¿Hablamos de géneros, culturas, razas, edades, ideologías, ecología, intereses sectoriales, personas con discapacidades…?
La apropiación del conocimiento y las oportunidades no es pareja y da lugar a una manifiesta desigualdad entre los individuos, colectivos humanos, países. Polaridades crecientes.
El divorcio entre Sociedad y Política se puede leer en indicadores que se eligen y en otros a los que no se les asigna la relevancia de fondo con consecuencias que quedan a la vista. Hay exclusiones que nacen de los modelos y filtros de datos utilizados en los análisis de la realidad: resultan insuficientes, tergiversados, o equivocadamente ponderados en la evaluación y toma de decisiones.
Sebastián Campanario cita una publicación de Open Democracy en la que Ingrid Harvold Kvangraven expresa como preocupación principal “que en un momento de crisis sistémica como la que atraviesa el planeta se celebren las preguntas pequeñas. Algo funcional al statu quo del poder: pequeños pasos en lugar de cambios estructurales. Mientras que estas micro-intervenciones pueden producir resultados positivos y aliviar síntomas, hacen poco por desafiar el sistema que produce esos problemas».
Todo lo que excluimos y resistimos persiste y vuelve amplificado en una sociedad global cada vez más conectada. Los grandes problemas tienen su origen cuando callamos algo importante por primera vez.
Tal vez haya llegado el momento en que el LIDERAZGO, todos los factores de poder confluyendo con propuestas claramente #inclusivas, amplíen la mirada comprometiéndose en conversaciones generativas para iluminar los “puntos ciegos y el lado oscuro” de todo aquello que hoy no vemos, o no queremos ver, que no escuchamos, o que no queremos escuchar.
Mariano Pupkin
https://empowering.com.ar/conversando-con-las-nuevas-generaciones/
#diversidad #inclusión #discapacidad #storytelling #liderazgo