Qué ocurre cuando enfrentamos cualquier presentación en público? Cómo se estructura la dinámica del impacto y la respuesta de la audiencia?

El fenómeno de la influencia (recíproca) se da en cuatro áreas en las que tanto el orador que emite su mensaje como el auditorio que lo percibe interactúan y generan respuestas:

  1. me muestro y soy percibido de determinada forma
  2. transmito una información concreta que da cuenta de mis elecciones y criterios
  3. me ubico y dirijo al otro de acuerdo a cómo lo valoro en su entorno y en sí mismo
  4. tengo una intención de influenciar

El otro me percibe con las mismas distinciones: qué muestro, qué digo, cómo me valoran, qué intenciones tengo. Valoramos y valoran en cada interacción estas 4 aristas, alguno de estos aspectos con preponderancia sobre los demás.

Mis “por qué siento, pienso, digo y hago lo que muestro” en mi discurso surgen inexorablemente de las propuestas de sentido relevante para la audiencia: Qué tipo de compromiso asumo? Busco aprobación personal o construyo valor compartido a partir de la sintonía con los valores del auditorio?

Se trata de un aporte que no puede suplirse solamente con el aprendizaje de herramientas y técnicas. No es cosmética sino implicación y compromiso para una construcción compartida.

La conclusión con llamado a la acción causa impacto cuando el propósito de la presentación/discurso es claro, está directamente enfocado en los intereses del público y alineado con los del orador. Este compromiso con los destinatarios es el que permite editar los contenidos y formas eligiendo solamente aquellos que potencian el sentido del mensaje.

El encuadre para el diseño de la comunicación lo da el contexto y este contexto incluye el autoanálisis del orador para dar cuerpo a lo que desea transmitir.

Mariano Pupkin

Ilustración: Juan Sanabria – @jusanabart

#oratoria #storytelling #influencia #presentaciones #empowering #influencia

https://empowering.com.ar/clinica-de-entrenamiento-en-oratoria-y-storytelling/

Comparta esta publicación!