Esta era de incorporación de nuevas generaciones al mundo del trabajo está definida por las condiciones de contexto que producen nuevas formas de vivir a partir del gran impacto de la tecnología.
Cito un artículo de Daniel Muchnik en INFOBAE (https://www.infobae.com/opinion/2018/10/20/la-reduflacion-una-estafa-a-los-consumidores/) en el que habla de lo que se denomina “reduflación” (shrinkflation), un estafa a los consumidores a partir de reducir los contenidos de productos alimenticios, medicinales, de limpieza, etc. manteniendo y/o incrementando los precios. Estos datos no se aclaran al consumidor y tampoco intervienen las oficinas de contralor sobre la responsabilidad de numerosas empresas reconocidas.
Una observación que hago sobre otras consecuencias: ¿qué pasa con las estrategias y costos de las empresas para captar y motivar a las nuevas generaciones? Uno de los requerimientos explícitos de las mismas es que exista autenticidad, impacto social y compromiso tanto por parte de las propuestas de valor de las organizaciones, como por parte de sus líderes. Que tenga sentido su participación en el sistema.
Qué respuesta recibiría un postulante a la pregunta: esta empresa ¿está comprometida con la autenticidad y respeto al consumidor expresada en su promesa de marca? ¿En la veracidad de la información con respecto a lo que hace? Es probable que la respuesta sea afirmativa y se desarrollen innumerables estrategias de comunicación y experiencias para la permanencia de nuevos ingresantes. También para ganar prestigio como contratante. ¿Cuáles son las consecuencias cuando no se verifica la congruencia con lo declarado? ¿Qué pasa con el Brand-In/Brand-Out?
Hechos de dominio público hablan de “grandes agregados de factores socio-culturales-económicos-comunicacionales” visibles en las noticias que muestran otra cara de la moneda: un acumulado de desprestigio generador de desconfianza muy significativo para todos los colectivos, nacionales e internacionales.
Cito al efecto una encuesta de Deloitte expuesta en un art. de Infobae (ver “Los Millennials están enojados con las empresas y decepcionados con su trabajo y la economía”) destacando la insatisfacción que tiene resonancias que no se circunscriben solamente a los millennials sino a 5 generaciones que hoy están conviviendo en las organizaciones. Vivimos otra época, otros paradigmas vienen a ocupar su lugar.
Hacer foco en la calidad vincular y sistémica en todos los ámbitos es una necesidad imprescindible para la aprovechar positivamente el alcance de los logros humanos y grandes desafíos. Se necesita liderazgo visionario y auténtico (de individuos y organizaciones) para crear historias compartidas que potencien la integración y colaboración.
#millennials #centennials #integración #reduflación #liderazgo
https://empowering.com.ar/taller-conversando-con-las-nuevas-generaciones-nnials/