La era de los millennials no está definida por los millennials, lo está por las condiciones de contexto que producen nuevas formas de vivir afectando a mayores, adultos y generaciones jóvenes.

Se impone entender la realidad sistémica global y lo fáctico construyendo nuevas posibilidades con apertura y autenticidad relacional.

Las empresas están enfrentando la necesidad de renovación y transferencia de liderazgo en un contexto de cambio que torna obsoletos los procesos y sistemas de gestión tradicionales.

A nivel mundial estamos viendo políticas de estado que imponen barreras comerciales, barreras a la inclusión y descuido de lo ecológico con consecuencias globales.

Vemos situaciones económicas que agudizan la competencia y potencian estas realidades desatendiendo impactos negativos.

Fomentamos el crecimiento de emprendedores y sus talentos en proyectos de difícil realización por las condiciones de mercado (consultar estadísticas además de los éxitos individuales).

El emprendedorismo como actitud pretende aportar capital humano adaptable a los flujos de cambio permanente, facilitando la flexibilidad en la generación de servicios tercerizados y la adaptación creativa dentro de las estructuras.

La intención es positiva desde el sentido del llamado pero, esencialmente y con suerte, llegaremos a tercerizar gran parte de los servicios que hoy provee gente en relación de dependencia y sin respuesta oportuna para las demandas de cantidad de recursos humanos desplazados, de todas las edades.

Hay una distancia grande entre la velocidad de la innovación, su concentración, su dispersión lenta y los procesos educativos desacompasados en contenido y forma, además de estar fuera del alcance de vastos sectores poblacionales.

¿Cómo producir el cambio adaptativo de generaciones más longevas y cómo generar integración y compromiso con generaciones jóvenes en proyectos dinámicos de más largo plazo? Algunas formas:

  • Fomentando conversaciones y actividades intergeneracionales planificadas dentro de los ámbitos organizacionales, educativos, sociales y políticos.
  • Estudiando, investigando, explicando, mostrando y participando activamente de los amplios alcances del cambio que estamos ya viviendo.
  • Exponiendo también los efectos disfuncionales que estamos ocultando (lo que no se habla) tras el espejismo de la modernidad y el tú puedes individual.
  • Generando aprendizaje real: menos recetas tranquilizantes para todo y más trabajo interactivo con objetivos medibles concretos.
  • Capitalizando el conocimiento implícito en las organizaciones con procesos de mentoring: podemos incorporar conocimientos técnicos, aplicar recetas como las que permanentemente se recomiendan pero poner en práctica requiere generar calidad vincular y aprendizaje activo.
  • Comprendiendo todos los factores que intervienen en las interrelaciones: factores individuales, grupales y sociales.

Sin comprensión de contexto y de sentido, sin ampliación de la mirada en la  construcción de conocimiento, aceptando las certidumbres como transitorias, deviene compleja e ineficiente la coordinación de acciones.

Cito palabras de Zygmunt Bauman refiriéndose a la Sociedad Líquida: “Hoy hay una enorme cantidad de gente que quiere el cambio, que tiene ideas de cómo hacer el mundo mejor no sólo para ellos sino también para los demás, más hospitalario. Pero en la sociedad contemporánea, en la que somos más libres que nunca antes, a la vez somos también más impotentes que en ningún otro momento de la historia. Todos sentimos la desagradable experiencia de ser incapaces de cambiar nada. Somos un conjunto de individuos con buenas intenciones, pero que entre sus intenciones y diseños y la realidad hay mucha distancia. Todos sufrimos ahora más que en cualquier otro momento la falta absoluta de agentes, de instituciones colectivas capaces de actuar efectivamente”.

La encuesta de Deloitte expuesta en un art. de Infobae (ver Los Millennials están enojados…..) muestra una insatisfacción que tiene resonancias que no se circunscriben solamente a los millennials sino a 5 generaciones que hoy están conviviendo en las organizaciones.

Hacer foco en la calidad vincular y sistémica en todos los ámbitos colectivos es una necesidad imprescindible para aprovechar positivamente el alcance de los logros humanos. Y necesita liderazgo visionario para crear historias compartidas de presente y futuro.

www.empowering.com.ar/herramientas

https://empowering.com.ar/clinica-de-storytelling-y-presentaciones-para-comerciales-agentes-de-negocio-emprendedores-curso/

Comparta esta publicación!