LO INTUITIVO Y LO CONTRAINTUITIVO

A partir del impacto de la tecnología en el desarrollo, la innovación y los procesos de las organizaciones,  nuestras percepciones y marcos de referencia cambian: se quiebran paradigmas, certezas y verdades.  Transitar estas autopistas de cambio constante  abre el desafío de   aprender a convivir y consensuar compromisos en el marco de certidumbres transitorias: ni grandes certezas, ni verdades absolutas.

La acción de elegir se produce ahora en medio de conexiones  amplias, variadas, en contextos de incertidumbre.

Ante esta realidad se plantean diversos riesgos en la toma de decisiones, que se toman cada vez más cercanas a  la acción. Entre otros:

  • Filtrar y sesgar las variables que tomamos en cuenta
  • Quedarnos con lo conocido y justificarlo
  • Reaccionar emocionalmente por urgencias
  • Potenciar la lucha de egos
  • Utilizar la intuición como excusa para no mirar más ampliamente
  • Reducir la amplitud de escucha y comunicación

Hablar de contra-intuitivo confunde, se podría entender como contrario a la intuición. La intuición opera siempre, no es posible ni necesario oponernos a la intuición.

La posición propuesta es incluirla en un modelo de gestión creativo en lugar de reactivo, eludir las respuestas fáciles y tranquilizantes,  operar en la interpelación, en la pregunta, poner en duda y no dar por descontado, desafiar las obviedades, apelar a los talentos compartidos en sistemas y subsistemas amplios.

Desenvolvernos en el marco de variados y abundantes flujos de información nos obliga a deponer los egos y la prevalencia de las jerarquías formales, a convivir con las emociones que produce la incertidumbre, a ser radicalmente abiertos en las formas de vincularnos, a generar consenso y tomar decisiones eludiendo las respuestas fáciles y tranquilizantes.

Confrontar asumiéndonos como “aprendientes” permanentes.

Estamos cada vez más interconectados consciente o inconscientemente (espacio para la intuición!). La capacidad y alcance de la acción están en relación directa con estándares de habilidades para interactuar en redes vinculares que creando valor.

Hablamos de  vías de transformación   permanente y tenemos posibilidad de elegir cuál transitar acompasando la evolución del conocimiento y la innovación.

No sirven las recetas: “tres, cinco, diez reglas infalibles para……”, “poderosa fórmula para…..” , “lo que hizo fulano y logró….”.  Son dosis/grageas de alivio transitorias que permiten descansar un tiempo en la zona de seguridad en la que supuestamente “controlamos” incertidumbre.

No hay recetas infalibles: sirven y resultan funcionales el auto-liderazgo, la curiosidad, pasión y determinación para asumir desafíos y desarrollar  la capacidad de comunicar e interactuar, influir agregando valor en flujos sistémicos amplios y abiertos

mp

20-9-17

https://empowering.com.ar/habilidades-ejecutivas-interpersonales-y-grupales/

Comparta esta publicación!