TRABAJO DEL FUTURO O FUTURO DEL TRABAJO?
Empleos que se convierten en trabajos, empresas que se transforman en plataformas.
Escenarios en los que la robotización impone cambios de fondo con fuertes consecuencias en las formas de vivir y trabajar.
La velocidad exponencial del cambio científico-tecnológico abre desafíos complejos, de impacto inmediato en los negocios y en la sociedad.
Silvia Stang comparte en La Nación del 27/8 algunas conclusiones basadas en estudios sobre este tema:
- “En la Argentina no hay ningún sector de la actividad en el que sea menor al 50% la proporción de puestos laborales con probabilidad de ser reemplazados por la fuerza de una máquina o la inteligencia artificial”
- “72% de las tareas en las que están ocupados en nuestro país los jóvenes de 15 a 30 años podrían ser automatizadas en las próximas dos décadas (total o parcialmente)
- “De los trabajos realizados por quienes llegaron al nivel primario o secundario: 7 de cada 10 podrían ser hechos sin personas”.
Estamos pasando a una economía de flujos en la que los “empleos” (puestos) pasan a ser trabajos y las empresas a basar su funcionamiento en plataformas, con alto grado de automatización que regulan sistémicamente “flujos” de información y objetos.
La velocidad del cambio ha tornado caduco el concepto del “empleado/empleo vitalicio” y pone en primer plano la necesidad del “aprendiente vitalicio”.
Propongo observar este fenómeno desde dos perspectivas básicas:
- Posición y mirada socioeconómica
- los avances son irreversibles, necesarios, y aportarán beneficios invalorables
- es fundamental encontrar respuestas para los problemas de la empleabilidad y prever el ajuste entre los tiempos de la innovación y la adaptación del mercado de trabajo. Las brechas entre las personas y entre las empresas se ensanchan.
- el acceso a los niveles de automatización no será parejo para todas las empresas (y no solamente por el capital necesario) con consecuencias en los niveles de concentración y generación de empleos
- Gobierno, empresas y sociedades/instituciones no deberían mantenerse pasivos y generar ecosistemas sustentables en lo social (B-Corps?)
- Posición individual, autoconocimiento y autoliderazgo: así como la perspectiva socioeconómica abre espacios imprescindibles para actuar como sociedad, el espacio de lo individual también requiere ampliar nuestra mirada sistémica y accionar como protagonistas diseñando formas propias de desarrollo.
- ¿Elijo mi trabajo o caigo en el “que me toca desempeñar”?
- ¿Cómo reconozco y desarrollo mis propios talentos, diferentes y relevantes y los traduzco en propuestas de valor?
- ¿En qué medida me involucro plenamente con lo que me apasiona (¡y le destino energía!)?
- ¿Adopto espíritu emprendedor en lo que hago?
- ¿Qué compromiso sostengo y muestro para lograr visibilidad e influir en mi red de contactos?
- ¿Qué habilidades elijo desarrollar como “aprendiente vitalicio” y así, estándares de performance acordes a contextos cambiantes?
- ¿Cómo fomento y lidero estos cambios en mi organización, como dueño, ejecutivo, directivo, emprendedor, empleado?
Dice Tom Friedman que la combinación del “coeficiente de pasión” y el “coeficiente de curiosidad” elevados y sostenidos en el tiempo, permiten superar a un “coeficiente de inteligencia” elevado.
También habla de las empresas exitosas como implementadoras del mix de lo que llama STEMphaty: science (ciencia), (technology) tecnología, engineering (ingeniería), Maths (matemáticas) y…….EMPATHY (habilidad para conectar con los demás).
Por el momento las máquinas y robots pueden hacer tareas pero no tienen “coraje o generar empatía”, las personas sí.
En una economía en la que manejamos grandes flujos de información, lograr capacidades y habilidades de influencia para interactuar con personas, grupos y grandes públicos es imprescindible para “entrar y estar en el juego”. Trabajar con «cabeza y corazón».
¿Cómo puedo transmitir mis propuestas? Combinando el autoconocimiento y desarrollo de mis talentos con las habilidades para comunicarlos con historias que causen impacto e influyan en mis redes (#BrandTelling).
mp
27/8/17