En un reportaje a Yuval Noah Harari publicado por La Nación, y conversando con respecto a su libro “de animales a dioses”, el autor expresa los siguientes conceptos con los cuales coincido:

a) “El poder de los humanos en la tierra responde a nuestra habilidad de crear ficciones/historias y convencer a otros”.
b) “El dinero es la más poderosa y universal de las ficciones”. El autor aporta ejemplos que lo fundamentan explícitamente.

Consideraciones especiales
• Ontológicamente podemos decir que las narrativas, relatos, discursos, enrolan voluntades en la medida que los públicos se identifican y conectan con el sistema de valores que transmiten los mensajes. Esto construye poder en función de los seguidores quienes, a su vez, los realimentan.

Reflexión
La información e indicadores que resultan las ficciones de los relatos y discursos de mayor influencia y poder nos llegan también inmersas en interpretaciones e indicadores que, en mi opinión y por las mismas razones expresadas por el autor (Harari), no dejan ver la dimensión del impacto ecológico en el sistema humano en su totalidad.
• El dinero aparece en la historia y adquiere sus formas a través de transformaciones que conservan su esencia y operan en dimensiones y significados de acuerdo a la evolución de las necesidades del hombre, y la potencia creciente de su capacidad de acción.

Reflexión
a. Los relatos y discursos relacionados con el dinero que dan cuenta de su impacto en las creencias y resultados a partir de su circulación y propiedad recurriendo a indicadores sesgados por los mensajes de los que forman parte.
b. Existen otros relatos y discursos que surgen a partir de la generación de narrativas que transmiten propuestas inclusivas y muestran indicadores del deterioro ecológico en su sentido más amplio: no solamente en la naturaleza sino en las más elementales necesidades del hombre.

Están surgiendo con potencia creciente propuestas de liderazgo en la política y las organizaciones, portadoras de mensajes de cambio de paradigmas socioeconómicos y socioculturales que apuntan a construir diseños sistémicos que pueden efectivamente ser llevados a la práctica basados en valores colectivos compartidos. Implican un distinto sistema de conversaciones sobre la base de una ética inclusiva del “otro”.

Aquellos que activamente practican la RSE (responsabilidad social empresaria), la incipiente y sólida aparición de las B-Corporations, los pensadores que activan estas nuevas miradas, lideran cambios y realidades contando historias que se fundamentan en logros concretos.

Nuevamente (ver link al pie) señalo la relevancia de utilizar Storytelling como herramienta de alto calibre para influenciar en forma creciente con relatos inclusivos que den cuenta de acciones reales en las que se manifieste la ética de la autenticidad y alineamiento entre lo que sentimos y pensamos con lo que expresamos y hacemos.

Las organizaciones que abran su escucha y percepción a estas demandas y las adopten congruentemente en acciones sistémicas, generarán un liderazgo sustentable y convocante de los mejores talentos.

mp

Comparta esta publicación!