Una Mirada Organizacional.

Tomo como base el artículo publicado en La Nación el 27/1 escrito por Luis Alberto Romero – Una grieta que viene de lejos -, con cuyo enfoque de fondo coincido y abro a reflexiones del campo profesional/empresario.
Cito el copete y un párrafo del mismo y comparto reflexiones sobre el impacto de la dialéctica planteada: a) en la posibilidad de liderazgos superadores en las organizaciones; b) la mirada sistémica de quienes participamos de una forma u otra en la construcción de liderazgos.

Copete del artículo
“EL ENANO UNANIMISTA. Las divisiones de hoy forman parte de una tendencia histórica a consolidar posiciones homogéneas y unánimes que trazan una línea divisoria entre un “nosotros” y un “ellos” para dejar afuera a quienes no comulgan con determinada idea de patria o de sociedad”.
Otro párrafo extraído: …..“Habla de dos posiciones enfrentadas que reposan sobre valores diferentes y sobre supuestos tan distintos que afectan la percepción misma de los hechos. Entre ambas partes no hay una base consensuada de datos de la realidad sobre los que discutir, por lo que ni siquiera es posible iniciar un diálogo”.

Reflexiones generales
a) El unanimismo implica opciones excluyentes: o blanco o negro, del lado opuesto hay un enemigo.
b) Cada una de las posiciones sostiene un relato cambiante que se realimenta a sí mismo abundando en la propia interpretación.
c) Cada uno de los relatos se arroga el derecho de “quedarse con lo bueno” imputando al otro “lo malo” y eligiendo datos de la realidad calificando a la propia versión como verdad.
d) Adjudicar “verdad” se transforma en un lugar de pereza mental que alivia la necesidad de conversar constructivamente con aquello que excluyo aceptando la posibilidad de cambiar.
Preguntas:
a) ¿Cómo impacta esta concepción fragmentada sobre los modelos de gestión y participación de las organizaciones en el concierto social?
b) ¿Qué generamos con una u otra de forma de relacionarnos con las circunstancias fácticas y con las formas de interacción con “el poder”?
c) ¿Hay formas de navegar lo cotidiano ejerciendo un liderazgo que incluya? ¿Hacerlo sin vender “flexibilidad” superficialmente y fingiendo comprensión abarcativa del interés común?
(recomiendo la lectura del artículo de Romero sobre este punto cuando habla de la conceptualización lábil que se esconde tras términos como: sentido común, mentalidad , cosmovisión o subconsciente colectivo).
d) ¿Cómo lideramos e influimos en nuestros equipos construyendo narrativas de orden inclusivo y convocante?
e) ¿Cómo consensuamos propuestas de valor que superen las tradicionales “visión y misión” que reposan como letra muerta en sitios web, o documentos en los que se las estampa (memorias, balances, discursos de fin de año, introducciones retóricas a proyectos)?

Caminos abiertos: “Lo importante es no dejar de hacerse preguntas”. A. Einstein
Opino que las “organizaciones conscientes y aprendientes” y “todos los que participamos diariamente de su accionar”, tenemos responsabilidad en salir del piloto automático e instalar indagaciones y desafíos disruptivos, comprometidos con la mirada social amplia.

Los números de un Balance Histórico o Proyectado, Cash Flows, datos Macro de PBI, Ingresos per Cápita, todos deben constituirse como indicadores (veraces) de satisfacción abarcativos de todos los participantes (Stakeholders).

Esto implica hablar de lo que no se habla, hacernos las preguntas que no nos hacemos, corrernos del medir la satisfacción colectiva con la vara del “a mí me va bien”, dejar de ponderar compromisos sociales ajenos solamente como tema de conversación tranquilizante.

Sobre todo implica que, sobre la base de los mismos datos, desarrollemos conversaciones con escucha activa de otras interpretaciones e intereses para construir “nosotros”. En lugar de decir “tengo razón”, decir: “tengo estas razones para fundamentar lo que digo…y escucho las tuyas……”. Competencia para consensuar.

Y quienes tenemos que actuar en consecuencia somos especialmente los líderes, asumiendo en nuestras propias circunstancias conversaciones de calidad asociadas a esta mirada.

Como expresé mi opinión en una nota anterior: los cambios que hoy se insinúan en compromisos que adquieren organizaciones desde la RSE, las B-Corporations y otras que incorporan mejoras inclusivas abren caminos de responsabilidad creativa (Kofman) en el diseño de futuros presentes de valor sistémico amplio.

El equilibrista que debe llegar a destino caminando sobre una soga no puede quedarse con uno sólo de los pesos extremos de la vara! Metafóricamente asumamos que en el extremo final de la soga estamos……. “nosotros”.

mp

Comparta esta publicación!